EnergyNoticiasSin categoría

Puerto Peñasco y la lll fase de la planta Fotovoltaica

 

A medida que el mundo se enfrenta a los desafíos del cambio climático, la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco (CFV), en su tercera etapa, ofrece una hoja de ruta prometedora para el desarrollo de energía limpia y el crecimiento económico de Sonora. La nueva ampliación generará cerca de 2 mil 100 empleos y se prevé una inversión de 454 millones de dólares. 

Rafael Cabanillas López, director general de Energía de la Secretaría de Economía y Turismo del Estado de Sonora, informó que actualmente se encuentran en operación dos etapas de la planta: la primera, con una capacidad de 120 megawatts, conectada al sistema eléctrico nacional; y la segunda, de 300 megawatts, que suministra energía a Baja California.

“Esta planta contará con un almacenamiento de aproximadamente 200 megawatts en baterías, las cuales suministrarán electricidad una vez que el sol se haya ocultado. Es la primera en México con un respaldo de esta magnitud”, subrayó en junio.

¿Qué es y cómo funciona la planta solar Puerto Peñasco? 

Puerto Peñasco es parte del Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030. El parque consiste en una central de generación eléctrica que utiliza la energía solar como materia prima y módulos fotovoltaicos como generadores. En Sonora, la producción de electricidad depende en gran medida de los combustibles fósiles y también de la importación de energía proveniente de Estados Unidos.

Según un texto de la CFE, la Central Fotovoltaica de Puerto Peñasco generará electricidad sin requerir agua ni producir desechos en el proceso. Al operar con energías renovables, evitará la emisión de 1.4 millones de toneladas de CO2, un impacto ambiental comparable a retirar de circulación alrededor de 270 mil vehículos.

Nuevo proceso de licitación 

La tercera etapa del mega solar más grande de Latinoamérica se encuentra actualmente en proceso de licitación, mientras que la cuarta está prevista para iniciar su desarrollo en dos años, con la meta de entrar en operación plena en 2028. En conjunto, ambas fases incrementarán la capacidad total del parque solar hasta alcanzar 1 GW.

La licitación  de la tercera etapa fue diseñada permitiendo la participación de empresas nacionales e internacionales con experiencia en el sector energético. Específicamente para esta función, la evaluación fue a través de Comisiones Técnica y Económica. 

Visión del Plan Sonora

Impulsado desde el sexenio pasado, el Plan Sonora tiene como propósito principal dar prioridad a las energías limpias y renovables, por encima de aquellas que provienen de combustibles fósiles.

La visión del Plan Sonora se centra en 4 pilares fundamentales: la transición hacia un molde energético más limpio, la creación de empleos y el fomento de la investigación, el aprovechamiento de minerales estratégicos como el litio y el desarrollo de una infraestructura sostenible. 

De igual forma, el plan tiene como objetivo descarbonizar la  economía de México y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 35 % para 2030. 

En el mismo sentido,  la CFE compartió que en el país el 31.2% de la electricidad que se produce proviene de energías limpias, de las cuales la mayor parte (78%) tiene su origen en fuentes renovables. Si se considera únicamente este tipo de energías, representan actualmente el 24.5% de la generación total de la República Mexicana. 

En México hay más de 100 plantas plantas Fotovoltaicas, entre las que destaca la de la Central de Abasto, considerada una de las más grandes del mundo. 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba