
En la Región de Magallanes, en Chile, se desarrolla un proyecto de hidrógeno verde (H2V) que promete transformar la energía mundial. Esta planta forma parte del desarrollo de HIF Magallanes, adicional de la multinacional HIF Global.
El proyecto Haru Oni, desde 2022, se dedica a la creación de e-combustibles, presentando una alternativa amigable con el medio ambiente.
La decisión final de inversión para Haru Oni se tomó en 2021, iniciando su construcción en septiembre de 2022 y con apertura planificada para octubre del mismo año.
La planta de demostración emplea electricidad renovable generada por una turbina eólica de 3.4 megavatios (MW) para alimentar un electrolizador de 1.2 MW, produciendo 143 toneladas anuales de hidrógeno verde.
Este hidrógeno se combina con dióxido de carbono (CO₂) capturado directamente de la atmósfera a través de un sistema de Captura Directa de Aire (DAC), generando e-combustibles con características similares a la gasolina y GLP fósiles, pero con un impacto ambiental mucho menor.
Haru Oni tiene una capacidad de producción anual de 130 mil litros de gasolina eléctrica. Sin embargo, el proyecto pretende expandirse con «HIF Cabo Negro», proyectando aumentar la producción a 66 millones de litros anuales, suficiente para abastecer a unos 50,000 vehículos.
A largo plazo, HIF Global aspira a incrementar la capacidad a 700 millones de litros, satisfaciendo la demanda anual de combustible de medio millón de automóviles.
«Nuestro foco está en las etapas tempranas de esta industria. La experiencia del piloto Haru Oni ha permitido identificar brechas y orientar mejor los esfuerzos de fomento, para que más empresas de Magallanes se integren a la cadena de valor del hidrógeno verde y sus derivados. Este camino es clave para diversificar y sofisticar nuestra matriz productiva”, comentó en 2025 María José Navajas, director de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo)
- HIF Global aspira a incrementar la capacidad a 700 millones de litros, satisfaciendo la demanda anual de combustible de medio millón de automóviles.
Desde 2022, Haru Oni abastece 130 mil litros de este combustible verde cada año a mercados como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. En 2025 firmó un contrato con Porsche AG y Shell para el suministro de e-gasolina.
Haru Oni: el debate de costos ambientales y de producción
Aunque de acuerdo con la UNAM, para 2030 el H2V podría representar entre el 10% y el 20% del consumo energético mundial, para diversas fuentes, los costos en el medio ambiente son un gran desafío.
De acuerdo con el Ministerio de del medio ambiente de Chile, la instalación de grandes parques eólicos, podría comprometer hábitats de diversas especies así como las rutas migratorias de éstas.
En el mismo sentido, instituciones internacionales como Harvard han señalado complicaciones en el proyecto como el alto costo de almacenamiento.
También te puede interesar: Movilidad sostenible: el aporte de Sustentar en América Latina
“Demostramos que, a los precios actuales, el hidrógeno verde constituye una estrategia de reducción de carbono extremadamente costosa para todos los usos finales examinados, con costos de reducción de carbono de entre 500 y 1250 $/tCO₂, que en algunos casos superan el costo de la captura directa de aire. Incluso si los costos de producción se reducen a 2 $/kgH₂”, aseguró Roxana T. Shafiee, científica estadounidense.
En 2024 el gobierno chileno presentó Plan de Acción de Hidrógeno Verde en el cual detallan acciones para impulsar iniciativas para la transición energética que el país enfrenta.
Asimismo, el documento contempla 81 medidas, implementadas en dos etapas. La primera entre el 2023 y el 2026, explorará establecer las condiciones que permitan el desarrollo de la industria definiendo estándares ambientales y sociales.
A partir de 2026 y hasta el 2030, se impulsará la segunda etapa. En esta se considera contar con temas como el ordenamiento territorial, regulatorios, desarrollo local, la participación ciudadana y preparación del capital humano para el desarrollo del hidrógeno verde.