Casos de éxitoElectromovilidadPortadaZERO

Combustibles Sostenibles: Una alternativa en movilidad sostenible

Hoy en día, la dependencia mundial de los combustibles fósiles sigue siendo un pilar esencial en el ámbito del transporte y la industria. Sin embargo, esta realidad conlleva una preocupación creciente: las altas emisiones de gases de efecto invernadero, que juegan un papel crucial en el avance del cambio climático. Ante la urgencia de esta crisis y con metas ambiciosas como alcanzar una sociedad con cero emisiones netas de CO2 para 2050, según lo establecido en el Acuerdo de París— se vuelve imprescindible encontrar soluciones energéticas que aceleren esta transición y reduzcan el impacto ambiental. En este escenario, los combustibles sostenibles aparecen como una alternativa viable y de aplicación casi inmediata.

¿Qué son y cómo funcionan los combustibles sostenibles?

Los combustibles sostenibles se presentan como alternativas a los combustibles fósiles tradicionales, diseñadas específicamente para reducir las emisiones contaminantes. Su origen está en fuentes renovables o en procesos que buscan minimizar el daño ambiental. Lo más relevante es que el dióxido de carbono (CO2) que se libera al utilizarlos equivale al que las materias primas —en su mayoría orgánicas— absorbieron durante su ciclo de vida, lo que permite una reducción neta de emisiones.

Se pueden clasificar en varias categorías principales:

  • Biocarburantes (Biofuels)

Son los más difundidos. Se obtienen a partir de materias primas renovables como plantas, residuos orgánicos, aceites vegetales o grasas animales. Entre los más conocidos están el bioetanol (de maíz o caña de azúcar, como aditivo en la gasolina), el biodiésel (de aceites vegetales o grasas animales para motores diésel convencionales) y el biogás (producido por la descomposición de materia orgánica, útil para electricidad o como combustible vehicular). El Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO100), elaborado a partir de residuos como el aceite de cocina usado, es un ejemplo práctico ya en uso por empresas como DHL en sus camiones.

  • Combustibles sintéticos (e-fuels)

Se generan al combinar hidrógeno —obtenido a partir de electricidad de baja huella de carbono mediante electrólisis— con dióxido de carbono capturado del aire o de procesos industriales. El e-metanol y el amoníaco verde son ejemplos con potencial para el transporte marítimo y la industria. Aunque aún no se producen a gran escala, ya existen proyectos piloto en marcha.

  • Combustibles ‘Drop-in’:

Son formulaciones que pueden usarse en motores e infraestructuras actuales sin modificaciones relevantes. Generalmente se derivan de biomasa y ayudan a disminuir emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno.

Los combustibles «drop-in» tienen ventaja sobre los biocombustibles tradicionales, como el etanol y el biodiésel, que sólo pueden mezclarse con gasolina y gasóleo en cantidades limitadas. Dos opciones dominan actualmente el mercado (el gasóleo renovable y el combustible de aviación sostenible) y concentran la mayor parte de la inversión.

Sabías que…

La Fórmula 1 se ha comprometido a desarrollar y utilizar un combustible 100% sostenible para sus monoplazas a partir de 2026, en línea con sus objetivos de cero emisiones netas para 2030

Impacto, desafíos y complementariedad en la transición energética

El uso de combustibles sostenibles trae consigo múltiples beneficios. Además de una reducción notable de las emisiones .Por ejemplo, los camiones de biocarburante(biofuels) de DHL encargados de entregar las carreras europeas de Fórmula 1® que utilizan HVO100  han logrado reducir sus emisiones de carbono en promedio un 83% respecto al diésel, estos combustibles son compatibles con las infraestructuras existentes. Esto evita grandes inversiones en sistemas nuevos, facilitando una transición más accesible. También diversifican la matriz energética, fortaleciendo la resiliencia del sistema y fomentando la economía circular al aprovechar residuos como materia prima.

El Combustible de Aviación Sostenible (SAF) utilizado en la logística de Fórmula 1 ha demostrado una reducción estimada del 80% en las emisiones de carbono asociadas por vuelo frente al combustible de aviación convencional

A pesar de sus ventajas, su adopción masiva aún enfrenta retos importantes. Los altos costos de producción limitan su competitividad frente a los combustibles fósiles, especialmente sin incentivos. Además, la disponibilidad de materias primas para ciertos biocombustibles es limitada, lo que pone en duda su viabilidad a gran escala. En este contexto, es fundamental contar con marcos normativos y políticas claras que impulsen su desarrollo y aplicación a nivel global.

Dentro del proceso de transición energética, tanto los combustibles sostenibles como la movilidad eléctrica son estrategias complementarias pero distintas. Mientras la electrificación es especialmente eficaz en el transporte automotor, los combustibles sostenibles resultan esenciales para descarbonizar sectores donde la electrificación es menos viable, como la aviación, el transporte marítimo o la industria pesada. En este sentido, actúan como una solución puente, permitiendo reducir emisiones mientras se mantiene operativa la infraestructura actual durante esta fase de cambio.

Perspectivas futuras de los combustibles sostenibles

En definitiva, los combustibles sostenibles representan una alternativa concreta para avanzar hacia un modelo energético más limpio. Su potencial para mitigar emisiones y su adaptabilidad a los sistemas ya existentes los convierte en aliados clave frente a los desafíos ambientales actuales. Para integrarlos efectivamente en la matriz energética global, será necesario un esfuerzo conjunto entre gobiernos, industrias y consumidores, que permita sortear obstáculos económicos y regulatorios. Ejemplos como el de Repsol, con plantas para la producción de combustibles 100% renovables en España, o el compromiso de la Fórmula 1 de utilizar un combustible 100% sostenible a partir de 2026, demuestran que esta tecnología no solo es factible, sino que también puede ser determinante para alcanzar los objetivos climáticos a escala mundial.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba