Finanzas verdesNoticiasPortada

Reporte de sostenibilidad obligatorio en México a partir de 2026

Los reportes de sostenibilidad han ganado protagonismo en los últimos años, y ahora estarán en el centro de la rendición de cuentas empresarial. A partir del próximo año, las empresas que operan en México y emiten en la Bolsa Mexicana de Valores estarán obligadas a incluir información sobre las acciones que llevaron a cabo durante 2025 en materia de sostenibilidad. Esta exigencia representa un cambio significativo en la forma en que las organizaciones comunican su desempeño y riesgos, integrando por primera vez el impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG) en los informes financieros anuales.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció en enero de 2025 una reforma al marco regulatorio aplicable a emisoras del mercado de valores, que las obliga a adoptar los estándares internacionales NIIF S1 y S2, desarrollados por el International Sustainability Standards Board (ISSB). Estas normas establecen parámetros para divulgar información relacionada con el clima, así como riesgos y oportunidades derivados de la sostenibilidad que puedan afectar la situación financiera de una empresa.

Esta reforma coloca a México entre los primeros países de América Latina en adoptar formalmente los estándares del ISSB, alineando su regulación con prácticas ya vigentes en mercados como la Unión Europea, Canadá o Australia.

Reporte de sostenibilidad: un nuevo estándar para rendición de cuentas corporativa

Las nuevas disposiciones aplican a partir del ejercicio fiscal 2025, pero el primer reporte obligatorio deberá entregarse en 2026, acompañado de los estados financieros auditados. La CNBV también prevé una implementación escalonada del aseguramiento externo de los datos: se exigirá una verificación limitada en 2027 y una verificación razonable, al nivel de una auditoría financiera, a partir de 2028.

Los reportes de sostenibilidad deben estructurarse en torno a cuatro ejes fundamentales establecidos por las NIIF S1 y S2:

Gobernanza: Hace referencia al marco de supervisión y control sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Estrategia: Involucra la planificación empresarial para enfrentar riesgos y aprovechar oportunidades relacionadas con la sostenibilidad.
Gestión de riesgos: Implica la detección, evaluación y respuesta frente a impactos derivados del cambio climático y otros factores sostenibles.
Métricas y objetivos: Incluye la presentación de datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y los compromisos para su reducción.

La NIIF S1 proporciona las bases generales para la presentación de información relacionada con sostenibilidad, buscando que sea útil, consistente, verificable y comparable para la toma de decisiones financieras.

Por su parte, la NIIF S2 se concentra en los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático, y establece requerimientos específicos para reportar métricas de emisiones de GEI, así como estrategias de financiamiento verde, adaptación y transición climática.

Muchas empresas mexicanas aún enfrentan barreras para cumplir con la regulación

Aunque el nuevo marco normativo ya entró en vigor, muchas empresas mexicanas aún no están listas para cumplir con las nuevas obligaciones de divulgación en sostenibilidad. Según el informe ESG Latin America Landscape 2024, elaborado por la consultora internacional RSM, el 57 % de las empresas en América Latina no está preparada para adoptar las normas NIIF S1 Y S2. 

El 57 % de las empresas en América Latina no está preparada para adoptar las normas NIIF S1 Y S2 

En el caso particular de México, el estudio revela que solo el 32 % de las empresas cuenta con una política formal de sostenibilidad y que únicamente la mitad ha designado a una persona responsable de coordinar los temas ESG dentro de su estructura organizativa. La falta de gobernanza interna, la escasez de información confiable y la desconexión entre las áreas de Finanzas y Sostenibilidad figuran entre los principales retos señalados por el sector empresarial.

Transparencia corporativa y oportunidad estratégica

La incorporación obligatoria de criterios de sostenibilidad en los reportes financieros marca un parteaguas en la rendición de cuentas empresarial en México. A partir de 2026, las empresas no solo deberán informar sobre sus resultados financieros, sino también sobre su desempeño ambiental y social con estándares verificables.

Más allá del cumplimiento, esta nueva etapa representa una oportunidad estratégica. Aquellas organizaciones que logren integrar la sostenibilidad a su modelo de negocio, fortalecer su gobernanza y generar información confiable, estarán mejor posicionadas para acceder a financiamiento, atraer inversión extranjera y construir relaciones de confianza con sus grupos de interés.

Para las que aún no se preparan, el desafío será mayor. Pero el mensaje es claro: el futuro de los negocios en México será cada vez más sostenible, y ese futuro ya comenzó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba