El impacto económico del cambio climático

El costo desigual del cambio climático en México

Un problema económico, ambiental y social en crecimiento.

El impacto económico del cambio climático ya no es una amenaza futura. Sus efectos son visibles y se intensifican año tras año, afectando de forma desproporcionada a quienes menos recursos tienen para adaptarse. El modelo económico actual —dependiente de combustibles fósiles y crecimiento ilimitado— continúa sin incorporar los límites planetarios ni los costos reales de la inacción climática.

Impacto sobre el crecimiento económico

En México, algunas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han analizado el impacto económico del cambio climático. Aunque sus estimaciones varían, todas coinciden en una advertencia clave: los efectos del calentamiento global serán económicamente devastadores, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

La UNAM estima que, en un escenario de altas emisiones y sin políticas de mitigación, México podría enfrentar pérdidas económicas que podrían ascender al 85% y hasta cinco veces su PIB actual acumulado a lo largo de presente siglo.

Además, el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM calcula que hacia el año 2100 el aumento de temperatura provocaría una caída en el crecimiento económico de -1.96% a -2.03%, y los cambios en precipitación añadirían una pérdida adicional de -1.03% a -1.66%.

Desigualdad regional y pérdidas millonarias

El impacto económico del cambio climático no será homogéneo. Estados de la República como Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Puebla y Morelos podrían enfrentar pérdidas anuales superiores a 20 mil millones de dólares para 2050. En contraste, regiones como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, con alta marginación y dependencia agrícola, sufrirán efectos más severos en comunidades rurales e indígenas.

Los principales cultivos del país —maíz, caña de azúcar, trigo, arroz, soya y sorgo— podrían reducir su productividad entre 5% y 20% en las próximas décadas, y hasta 80% para finales de siglo si no se implementan acciones de adaptación efectivas.

Estados más vulnerables ante cambios climáticos

Al considerar un aumento de 1 °C en la temperatura promedio, Baja California e Hidalgo podrían sufrir una contracción del PIB per cápita de -7.52% y -6.84%, respectivamente. Por cada milímetro adicional de precipitación, Coahuila y Sonora registrarían retrocesos de -0.27% y -0.23%, según las proyecciones de la UNAM.

Un llamado a una transición económica sustentable

El cambio climático no solo agrava las desigualdades preexistentes, sino que amenaza la estabilidad económica del país. Las poblaciones más afectadas tienen menor acceso a recursos para protegerse o adaptarse, lo que convierte a la crisis climática en un desafío de justicia social.

Para hacer frente a estos riesgos, es urgente avanzar hacia un sistema económico que reduzca su dependencia de combustibles fósiles, incorpore principios de resiliencia y promueva la inclusión social. La transformación del modelo productivo no puede postergarse más si queremos proteger el bienestar de las próximas generaciones.

Redacción / Net-Zero Community

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.