
El 24 de julio de 2025 marcó el Día del Sobregiro de la Tierra, la fecha en que la humanidad agotó los recursos naturales que el planeta puede regenerar durante el año. Desde ese momento y hasta el 31 de diciembre, el mundo opera en déficit ecológico, dependiendo de reservas que no pueden reponerse en el corto plazo y acumulando impactos ambientales críticos.
Según la organización Global Footprint Network, en 2025 la humanidad está utilizando recursos al ritmo de 1.8 planetas Tierra. Este cálculo se basa en una fórmula que compara la biocapacidad del planeta con la huella ecológica global, es decir, la demanda total de recursos naturales para alimentación, energía, vivienda, bienes de consumo y absorción de emisiones.
El impacto real de vivir fuera de los límites del planeta
El sobregiro no es un concepto abstracto; por el contrario, tiene consecuencias reales. Entre ellas están la deforestación acelerada, la pérdida de biodiversidad, el colapso de pesquerías, el agotamiento de suelos fértiles y la acumulación de CO₂ en la atmósfera. Como resultado, esto intensifica el cambio climático y sus efectos: sequías prolongadas, incendios forestales, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos que afectan la seguridad alimentaria, la salud pública y la economía global.
Además, según proyecciones del propio GFN, si toda la población mundial viviera como el mexicano promedio, el Día del Sobregiro de México se alcanzaría el 30 de julio de 2025, apenas unos días después del promedio global. En otras palabras, aunque la huella nacional es más baja que la de países industrializados, aún no es sostenible en relación con su propia biocapacidad.
Día del Sobregiro de México se alcanzaría el 30 de julio de 2025
Sobregiro de la Tierra ¿Cómo podemos retrasar esta fecha?
La iniciativa global #MoveTheDate propone soluciones concretas para retrasar el sobregiro, es decir, reducir la presión sobre los ecosistemas y operar dentro de los límites del planeta. Algunas de las principales líneas de acción incluyen:
- Descarbonizar la economía mediante la transición a fuentes de energía renovable.
- Reducir el desperdicio de alimentos, responsable de un alto porcentaje de las emisiones globales.
- Implementar prácticas de economía circular que prolonguen el ciclo de vida de los productos y minimicen residuos.
- Invertir en eficiencia energética en los sectores de construcción, transporte e industria.
Estas soluciones no solo dependen de gobiernos, sino también del sector privado y la ciudadanía.
Una fecha que no podemos normalizar
Organizaciones como WWF y ONU Medio Ambiente coinciden en que la sostenibilidad no puede seguir siendo una opción; debe integrarse en el núcleo de todas las decisiones económicas y sociales.
El Día del Sobregiro de la Tierra no solo es una fecha en el calendario; es una advertencia sobre los límites físicos del planeta. Cada año que se mantiene o adelanta esta fecha representa más presión sobre las generaciones futuras.