ElectromovilidadNoticiasPortada

Movilidad sostenible: el aporte de Sustentar en América Latina

La Asociación Sustentar, una organización sin fines de lucro con una trayectoria consolidada, se dedica a integrar la sostenibilidad en las agendas públicas y privadas a través de diversas áreas como la economía circular, finanzas sostenibles y movilidad sostenible. Lara Vivono, coordinadora de movilidad sostenible de Asociación Sustentar, explica que la asociación busca transversalizar la sostenibilidad y la equidad social en todos sus proyectos, generando conocimiento, implementando acciones y ofreciendo asistencias técnicas. Su rol es el de un «catalizador de un montón de actores» para generar impacto real y tangible.

El impulso de la electromovilidad en México y la región

El impacto de Sustentar se observa en proyectos concretos como la asistencia técnica proporcionada a Metrobús México. Esta colaboración fue crucial para desarrollar un modelo de negocio sostenible que no solo mantuvo la operación de la flota de autobuses eléctricos, sino que también «ha habilitado el crecimiento de las flotas», incluyendo la incorporación de buses articulados. Vivono subraya que no se debe «menospreciar» el valor de estas «pequeñas acciones» que generan resultados significativos.

La Línea 3 del Metrobús en la Ciudad de México es un referente: su flota eléctrica ha logrado una reducción aproximada de 7,500 toneladas de CO2e anuales. La meta de la Ciudad de México es alcanzar 420 unidades eléctricas para 2030. Los autobuses de la Línea 3 son articulados, de 18 metros, con capacidad para 160 pasajeros y una autonomía de hasta 330 kilómetros con una sola carga, apoyados por 32 cargadores de 180 kW. Desde Argentina, se «mira mucho» a México por sus avances en electromovilidad y seguridad. De hecho, México se posiciona entre los cinco países de América Latina y el Caribe con más vehículos eléctricos livianos en circulación y es el tercero en buses eléctricos.

Retos globales y una visión holística para la sostenibilidad

Lara Vivono ofrece una mirada crítica sobre las cumbres climáticas (COP), señalando un «discurso muy similar a lo que fue hace 10 años» y una falta de «escalabilidad de los proyectos». Sin embargo, ve en esta crítica un «buen punto de partida para empezar a edificar», ya que el panorama internacional actual «está poniendo en crisis a todos para que cambiemos el discurso». Es esencial virar hacia una conversación que aborde la sostenibilidad no solo en términos ambientales, sino también de financiamiento y modelos de negocio económicamente viables.

La perspectiva de género es «absolutamente todo que ver» con la planificación de ciudades y transporte, dado que las mujeres son quienes más utilizan el espacio público, a menudo diseñado sin considerar sus necesidades y seguridad. Trágicamente, los «grupos vulnerables», incluyendo las mujeres, son los más afectados por los impactos del cambio climático y la deficiente planificación urbana.

La electromovilidad actual es «imperfecta» porque no se ha atendido a todos los pasos de la cadena de valor, desde la gestión de baterías hasta la infraestructura de carga y el mantenimiento. En este contexto, el hidrógeno verde se perfila como una «alternativa necesaria para ciertos tipos de movilidad» como el delivery o la «última milla», complementando otras tecnologías en una «mirada integral» u «holística». Aunque la electromovilidad en América Latina y el Caribe está en una fase inicial, su crecimiento es acelerado, impulsado por políticas energéticas limpias. La región tiene ventajas comparativas en recursos renovables (eólica, hidráulica, solar) y minerales estratégicos para baterías (litio, cobalto, etc.). No obstante, persisten barreras tecnológicas, logísticas, financieras y regulatorias, como la necesidad de mayor infraestructura de carga pública y estandarización. La mayoría de los países han implementado instrumentos para incentivar esta transición, incluyendo subsidios y exenciones fiscales.

Un futuro impulsado por la visión integral

La visión de Sustentar y de expertos como Lara Vivono enfatiza que el camino hacia la sostenibilidad y la electromovilidad es complejo y multifactorial. La incorporación de la equidad de género en la planificación urbana, la evolución hacia modelos de negocio financieramente viables y la adopción de una perspectiva holística en el desarrollo tecnológico son pilares para construir un futuro justo y sostenible. México, con sus avances en electromovilidad y la inclusión de la perspectiva de género en sus protocolos operativos, se consolida como un referente valioso. Diseñar ciudades habitables, donde la movilidad sostenible sea central, es una «necesidad imperiosa» para mejorar la calidad de vida. La clave es «analizar estos fenómenos a fondo, buscar sinergias que permitan avanzar en este sentido y generar los ecosistemas imprescindibles para poner en agenda y ejecutar las diversas medidas que el asunto requiere».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba