Reunión informativa con embajadores sobre la agenda de la COP30. Credit: Isabela Castilho/ COP30

COP30: Clave para impulsar la arquitectura climática global

La COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Belém, Brasil, en noviembre de 2025, se perfila como un punto de inflexión para la acción climática global. Por un lado, con la Amazonía como escenario estratégico y simbólico, se refuerza la urgencia de actuar en una de las regiones más biodiversas y amenazadas del planeta. Además, Brasil puede consolidar su rol como líder climático internacional, dando continuidad a los avances de la COP29. En consecuencia, este encuentro se convierte no solo en una conferencia más, sino en una plataforma clave para redefinir el rumbo de la arquitectura climática global.

Así mismo, este encuentro cobra especial importancia al coincidir con el décimo aniversario del Acuerdo de París, momento clave para redoblar la ambición climática global de cara a la próxima década.

Hacia compromisos más ambiciosos y mercados de carbono funcionales

Uno de los pilares de la COP30 será avanzar en la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París, que establece las bases para los mercados internacionales de carbono. Esta regulación busca permitir que los países intercambien emisiones e inviertan en soluciones de bajo carbono.

Llevar esto a la práctica exige coordinación entre el sector público, privado y organismos multilaterales, junto con un financiamiento climático robusto, sobre todo para economías emergentes.

En enero de 2025, la CEPAL reunió a ministerios de ambiente, finanzas y planificación de América Latina para diseñar hojas de ruta hacia NDC 3.0 más ambiciosas. Allí se evidenció una desconexión entre planificación económica y metas climáticas, lo que refuerza la necesidad de que las NDC sean ejes articuladores del desarrollo sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe, pese a su baja participación en las emisiones globales, es una de las regiones más vulnerables al cambio climático”

Las ciudades como motores de cambio y cooperación multinivel

Las ciudades son, sin duda, actores esenciales en la lucha climática. En países como Brasil, donde cerca del 87% de la población vive en zonas urbanas, las acciones locales cobran un peso significativo. Las ciudades son las que se ven afectadas directamente con las consecuencias climáticas -desde inundaciones e incendios hasta sequías o escasez de agua- pero también representan centros de innovación donde se pueden diseñar y escalar soluciones efectivas.

«Para 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades”, señaló Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat.

Estudios recientes indican que más del 75% de las ciudades comprometidas con el clima superan las metas de las NDC de sus países. Por ello, la presidencia de la COP30, en alianza con Bloomberg Philanthropies, busca empoderar a los gobiernos subnacionales, movilizar financiamiento climático local y acelerar la implementación de soluciones urbanas como:

  • Movilidad eléctrica
  • Eficiencia energética
  • Energías renovables
  • Resiliencia climática

Finanzas climáticas y mercados de carbono: catalizadores del cambio en la COP 30

Para avanzar hacia economías NetZero, es clave movilizar capitales a gran escala. La COP30 buscará fortalecer mecanismos de financiamiento mixto, combinando recursos públicos, cooperación internacional y capital privado.

América Latina y el Caribe enfrenta barreras estructurales al financiamiento, pero también ofrece oportunidades únicas en mercados de carbono. Instituciones como BNDES en Brasil y NAFIN en México son actores fundamentales para financiar soluciones climáticas innovadoras.

Bloomberg Philanthropies apoyará los esfuerzos para alcanzar el objetivo global 30×30 de proteger el 30% de las áreas terrestres, de agua dulce y marinas y costeras para el año 2030

Una estrategia prometedora es combinar mecanismos de mercado —como los sistemas de comercio de carbono— con soluciones basadas en la naturaleza, como:

  • Restauración ecológica
  • Protección de ecosistemas terrestres y marinos
  • Proyectos de carbono azul

Estas soluciones no solo aportan beneficios ambientales, sino que también generan oportunidades de financiamiento inclusivo para regiones rurales.

COP 30:su posible legado

Más allá de una conferencia, la COP30 puede ser el punto de inflexión hacia un nuevo contrato climático global: justo, descentralizado y financieramente viable. América Latina tiene el conocimiento, la urgencia y el potencial para marcar ese rumbo.

Las claves del éxito estarán en:

  • Consolidar un mercado de carbono con integridad ambiental
  • Aumentar la ambición de las NDC con respaldo financiero y coherencia intersectorial
  • Impulsar políticas y proyectos urbanos, regionales y multinivel
  • Convertir los riesgos climáticos en oportunidades de inversión, empleo verde y resiliencia territorial

Desde el corazón de la Amazonía, el mundo observará si Belém logra dejar un legado transformador. COP30 es una plataforma única para que América Latina lidere con visión climática, justicia social e innovación.

Redacción / Net-Zero Community

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.