En la actualidad, la tendencia de las sociedades es migrar hacia una economía circular, dejando atrás el modelo tradicional de economía lineal, en la que la demanda continua de materiales vírgenes para la fabricación de productos ha provocado el agotamiento acelerado de recursos naturales, la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y la generación de un alto volumen de desechos.
La variedad de productos disponibles en el mercado y su producción en masa ha provocado un incremento significativo en la cantidad y diversidad de residuos generados, y éstos continúan aumentando de manera directamente proporcional al desarrollo económico y el crecimiento de la población.
El banco mundial, estimó que la generación de residuos en el mundo pasará de 2,010 millones de toneladas en 2016 a 3,400 millones de toneladas en 2050, de los cuales más del 33% serán quemados al aire libre o colocados en tiraderos a cielo abierto, desencadenando mayores problemas de contaminación al suelo, agua, aire y por consiguiente afectaciones a la salud pública.
El desafío de la gestión de residuos en México
De acuerdo con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos, en México ingresan 86,352.7 t/día de residuos en los 2,203 Sitios de Disposición Final de Residuos que existen en el país. Desafortunadamente 1,053 sitios de disposición final de residuos, es decir el 47.80% del total, no cuentan con ninguna infraestructura básica para la protección del ambiente como captación de lixiviados, captura de biogás o geomembrana, por lo que se pueden catalogar como tiraderos a cielo abierto; así mismo, sólo 190 sitios (8.62 %) cuentan con báscula para el pesaje y control de los residuos; 359 sitios (16.30%) cuentan con infraestructura para la captura de lixiviados y sólo 91 de éstos cuentan con infraestructura para su tratamiento; 213 sitios (9.67%) cuenta con infraestructura para la captura de biogás; 326 sitios (14.80%) cuentan con geomembrana para aislar a los residuos del suelo y; 955 sitios (43.35%) cuentan con cerca perimetral para delimitar el sitio del entorno (SEDEMA 2012).
Con lo anterior, se puede concluir que la infraestructura en el país para una adecuada disposición final de residuos es insuficiente, por lo que existe un muy limitado control de los impactos al ambiente.
Certificación TRUE Zero Waste: una estrategia efectiva
La magnitud del desafío que enfrentamos en la gestión de residuos requiere una acción global inmediata. Con estrategias integrales que involucren a los gobiernos, las empresas y los ciudadanos.
Hoy en día, además de los esfuerzos locales que han desarrollado algunos países para mejorar su gestión integral de residuos, también existen certificaciones internacionales para ayudar a las organizaciones a lograr ser Cero Residuos, tal es el caso de la certificación TRUE Zero Waste administrada por el Green Business Certification inc.(GBCI), que ha ayudado a más de 300 proyectos en 28 países.
Desde el 2017, la certificación TRUE ha logrado evitar la generación de 5,620,744 toneladas de residuos y ahorros estimados de $52,099,437.00 de dólares anuales en los proyectos certificados.
Casos de éxito en México con certificación TRUE
En México, existen 4 proyectos certificados que han decidido compartir su caso de estudio de manera pública dentro de la página de la certificación (true.gbci.org). Entre ellos se encuentran la planta Compañía cervecera de Coahuila de Constelation Brands. Esta planta de 98.5 Ha de superficie obtuvo la certificación TRUE nivel Oro, con un porcentaje de desviación de residuos del 98.5%.
Las estrategias implementadas para obtener el nivel de certificación mencionado incluyen la digitalización de procesos; la reutilización de tarimas y tambos; la fabricación de composta in situ y su uso para el cultivo de alimentos; la reutilización de equipo de cómputo dentro de las instalaciones y donaciones a instituciones educativas, así como la asignación de incentivos a los colaboradores que aportan ideas y contribuyen al cumplimiento de objetivos en materia de residuos.
Otra empresa que se ha sumado en México es la planta de Colgate-Palmolive Mission Hills, ubicada en Guanajuato, que obtuvo la certificación platino con un 94.79% de desviación de residuos. Contribuyendo así al objetivo global de Colgate-Palmolive, de certificar el 100% de sus operaciones para 2025.
Optimización de procesos y recursos
La certificación TRUE busca optimizar los procesos y el uso de recursos, por lo que plantea una serie de estrategias que permean a través de toda la cadena de valor y los grupos de interés de las empresas. Es por ello, que las grandes empresas y empresas trasnacionales, alineadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, se han propuesto convertirse en empresas cero residuos, invitando a sus proveedores a sumarse a estas políticas y dando cada vez mayor preferencia para trabajar con aquellos que también persiguen objetivos cero residuos.
Algunas empresas que han comenzado a certificar sus plantas y centros de distribución a lo largo del mundo son INDITEX, GRAINGER, BEST BUY, SIERRA NEVADA, HYATT REGENCY, TESLA, etc.,
Beneficios de la certificación para las empresas
La certificación TRUE representa innumerables beneficios para las organizaciones, como son:
- Reducción de costos y generación de ahorros, ya que los residuos son recursos que no fueron aprovechados, por lo que la reducción de residuos en consecuencia contribuye a la optimización de procesos y materias primas.
- Contribuye a la responsabilidad social corporativa y mejora la imagen empresarial.
- Se alinea al cumplimiento de las crecientes políticas de economía circular.
- Contribuye al cumplimiento legal ambiental.
- Impulsa significativamente al cumplimiento de criterios ESG
La certificación TRUE es muy versátil, ya que está dirigida a cualquier tipo de instalación y de cualquier tamaño, aunado a ello, recientemente se incorporó para construcciones, así como para eventos, ambas en la modalidad de programas piloto.
En nuestro país, existen profesionistas TRUE Advisor, quienes están capacitados para ayudar a las empresas en la obtención de la certificación TRUE Zero Waste.
Por Adriana Zárate, socia fundadora de CIPRES