EdificaciónPortadaUrbanism

La fuente de la felicidad: los entornos verdes

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, pasar tiempo en la naturaleza en las zonas urbanas mejora la calidad de vida y el estado mental de los individuos. Y es justo lo que se impulsa en Medellín, Colombia, desde hace casi ya diez años: Corredores verdes, un proyecto de mejoramiento urbano. 

Para el Foro Económico Mundial (FEM), el significado de este proyecto es un conjunto de beneficios, que además de la salud, representa un impacto importante en la reducción del calentamiento global. Esta iniciativa ya ha reducido las temperaturas en 2 °C con un costo de 6.50 dólares por habitante.

En 2024, el FEM informó el costo de este proyecto, el cual es de 16.3 millones de dólares y su mantenimiento cuesta  625,000 dólares al año.

Formado por más de 30 corredores ecológicos, el sistema enlaza vías verdes, muros vegetales, riachuelos, parques y colinas. En su primera etapa, el proyecto contempló la siembra de alrededor de 120,000 plantas y 12,500 árboles en avenidas y zonas recreativas.

Posteriormente, se planteó incorporar 2.5 millones de plantas de menor tamaño y 880,000 árboles adicionales en distintos puntos de la ciudad. El propósito consistía en unir las áreas naturales urbanas mediante calles y avenidas arboladas que ofrecieran sombra y frescura.

Además de la reducción en la temperatura,  la contaminación atmosférica se redujo gracias a que se permite la absorción de carbono mediante el crecimiento de las plantas, lo que mejora la calidad del aire. 

De igual forma, el FEM informó estar trabajando en conjunto con otras ciudades del mundo, como la de Barranquilla; esto como parte de su iniciativa Ciudades Positivas para la Naturaleza, cuyo objetivo es ser un puente entre las zonas urbanas y las empresas para fortalecer el paisaje con más zonas verdes 

La Ciudad de México y sus programas verdes 

Desde 2023, la Ciudad de México lanzó el Programa Especial de la Red de Infraestructura Verde (PERIVE-CDMX), en donde se abordan diferentes iniciativas desarrolladas por  la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema). 

Entre sus programas por desarrollar, y algunos ya desarrollados, se trabajarán cuatro principios (Interconexión, Usabilidad, Adaptabilidad y Acceso), con el  propósito de alcanzar el máximo provecho ambiental y social mediante iniciativas y medidas en los entornos verdes y azules de la Ciudad.

En el mismo documento se habla de que las razones priorizan favorecer la adaptación frente al cambio climático, fortalecer la capacidad de respuesta y reducir los riesgos. De esta manera, se pretende asegurar el derecho humano a disponer de beneficios ambientales de calidad. 

Entre las líneas de acción del programa gubernamental están estas ocho, las cuales tienen como objetivo principal el desarrollo de soluciones ambientales: 

Corredores Verdes de Medellín reducen temperatura urbana.

Gracias a esta iniciativa,  en la Ciudad de México se han sembrado más de 34 millones de árboles y diversas plantas, tanto en zonas urbanas como en áreas rurales y de conservación. 

Este avance fue posible gracias al aumento en la producción de los viveros Yecapixtla, Nezahualcóyotl y San Luis Tlaxialtemalco, que pasaron de generar 308 mil plantas en 2018 a 10.6 millones en 2022.

Además, se han creado más de 700 jardines para polinizadores y se han rehabilitado más de 1,500 hectáreas para desarrollar 16 grandes parques con áreas verdes e infraestructura deportiva, recreativa, educativa y cultural.

Estos espacios, impulsados por el programa “Sembrando Parques”, se ubican principalmente en zonas periféricas de la ciudad que carecían de lugares públicos con vegetación.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba