EnergyNoticiasPortada

Agrovoltaica: la sinergia que podría alimentar el futuro

La agrovoltaica emerge como una solución innovadora que integra la producción de energía solar con la actividad agrícola en un mismo terreno. Esta técnica, ideada en 1981 y popularizada en la última década, es fundamental para la lucha contra el cambio climático, buscando la máxima sinergia entre la energía fotovoltaica y una agricultura más sostenible. Permite alcanzar metas de energía renovable sin comprometer la producción de alimentos, ofreciendo beneficios económicos y ecológicos significativos.

Impacto y ventajas de la agrovoltaica

La coexistencia de paneles y cultivos ofrece múltiples ventajas, optimizando el uso del suelo. La sombra parcial de los paneles beneficia a ciertos cultivos, creando un microclima favorable que aumenta la humedad del suelo. Esto puede resultar en mayores rendimientos con menor consumo de agua, con reducciones que alcanzan hasta el 80% en algunos casos. Adicionalmente, las explotaciones agrícolas pueden cubrir sus propias necesidades energéticas gracias al autoconsumo fotovoltaico. Se estima que el valor económico de estas fincas puede aumentar en más del 30%.

Además de la producción de alimentos y energía, la agrovoltaica facilita el pastoreo de ganado para controlar la vegetación bajo los paneles, reduciendo costos de mantenimiento y el uso de herbicidas. Se crean hábitats para polinizadores y fauna local, lo que contribuye a la biodiversidad y puede disminuir los costos operativos. Estas instalaciones mejoran la salud del suelo y reducen la escorrentía de aguas pluviales. En México, la PASE (Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional) en la UNAM es la primera instalación agrovoltaica del país, buscando incrementar la calidad agrícola, generar energías verdes y reducir el consumo de agua. Puebla, por su parte, inauguró una estructura agrovoltaica vertical para riego de cultivos, siendo pionera en el país.

En el proyecto piloto APV-RESOLA de Alemania, se instaló una planta agro-fotovoltaica (APV) de 194 kW sobre una parcela agrícola cerca del lago de Constanza. En su primer año, la eficiencia del uso del suelo aumentó un 60 %

Retos y la ruta de la colaboración

A pesar de su gran potencial, la implementación de proyectos agrovoltaicos presenta desafíos. Si bien no siempre es más costosa que el desarrollo solar tradicional, la planificación y los permisos pueden ser complejos. Se requiere una estrecha colaboración entre agricultores y desarrolladores solares para encontrar soluciones viables, ya que a menudo tienen prioridades distintas. Los diseños específicos, que pueden incluir paneles elevados para permitir el paso de maquinaria agrícola y sistemas de seguimiento solar para optimizar la luz y la sombra, demandan una planificación detallada y, a veces, software especializado. Además, en entornos con condiciones climáticas extremas, como los extremadamente húmedos, factores como el espaciado de los paneles son cruciales para gestionar la distribución del agua en el sitio y el rendimiento final de los cultivos.

Hacia un futuro verde y próspero

La agrovoltaica es una oportunidad para el desarrollo sostenible. Al fusionar agricultura y energía limpia, esta innovación optimiza el uso del suelo y fortalece la seguridad alimentaria y energética. A través de la investigación, la innovación y una firme colaboración, esta sinergia puede ser un pilar en la lucha contra el cambio climático y la construcción de un futuro más verde y próspero para todos

Fuente
Fuente: Fraunhofer ISE, “Harvesting the Sun for Power and Produce – Agrophotovoltaics Increases the Land Use Efficiency by over 60 Percent”, 2017

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba